img logo GOV.CO

Se requieren acciones más decisivas contra la violencia intrafamiliar

  • Existe una importante articulación institucional con estrategias que apuntan a recuperar la estructura familiar y salvaguardar la salud mental.
  • Preocupa a los Corporados que la sociedad presenta un mayor deterioro en valores, reflejo de los problemas de convivencia en el núcleo familiar.
  • Las mujeres son las principales afectadas por las violencias en los hogares, así como los menores de 9 años.

 

La violencia intrafamiliar es un problema de alto impacto en el Distrito de Medellín. Se estima que en 2024 se registraron 14.332 casos, aunque, debido al subregistro, la cifra podría superar los 20.000 casos según expertos. Para enfrentar esta situación, la ciudad ha implementado diversas estrategias dirigidas tanto a víctimas como a victimarios con un enfoque principal en la prevención. 

 

De acuerdo con la Teniente Verónica Ruiz, directora de la Patrulla Púrpura de la Policía Nacional de Colombia, unidad conformada por oficiales masculinos y femeninos con estándares internacionales, se ha enfocado en campañas educativas y preventivas, brindando información sobre la red de apoyo para la protección de los derechos de las mujeres. 

 

Según el reporte presentado por la Teniente, a través de la Línea 123 se han recibido 211 denuncias de alto riesgo, se han atendido 12 intentos de feminicidio y se ha logrado la captura en flagrancia de 3.381 personas por violencia en los hogares. Como parte de las acciones preventivas, 554 personas han sido capacitadas en defensa personal y se han brindado 884 asesorías individuales.

 

Por su parte, la concejal citante del debate de control político realizado para analizar las acciones del Distrito en la atención a víctimas de violencia intrafamiliar, Leticia Orrego, expresó su preocupación por los persistentes índices de este tipo de violencia que afecta el tejido social. Lamentó la inasistencia de entidades clave como la Fiscalía General y la dirección en Antioquia del ICBF. 

 

La Corporada alertó sobre el preocupante número de casos de violencia de género e intrafamiliar registrados entre 2020 y 2023 por el Instituto Colombiano de Medicina Legal, que superan los 40.700 casos. Añadió que, según el SIVIGILA, en 2024 se presentaron 12.124 casos por este flagelo, siendo los meses de enero, febrero y marzo los de mayor incidencia, y de estos casos, 9.232 fueron cometidos por un agresor que tenía un vínculo familiar con la víctima. 

 

Cada número tiene un rostro, tiene una historia y tiene un dolor, no son solo cifras, agregó la Cabildante, además, subrayó que el 80% de las víctimas violencia intrafamiliar son mujeres y cuestionó la insuficiencia de recursos asignados para la política pública y el Observatorio de Familia.

 

Hago un llamado a reflexionar sobre la violencia intrafamiliar como un problema cultural arraigado en prácticas como los castigos violentos en los hogares y la exposición a contenidos televisivos agresivos, indicó la concejal Camila Gaviria, segunda citante del debate. Bajo la misma línea, exigió el endurecimiento de las penas contra agresores de mujeres, niños y niñas, y afirmó que Medellín puede ser pionera en la reconstrucción del núcleo familiar como base de la transformación social.

 

Mientras que el cabildante Brisvani Arenas, tercera bancada, se refirió a los problemas estructurales en las familias, vinculándolos con el consumo de sustancias psicoactivas como vía de escape de la violencia en los hogares. Expresó su preocupación por los efectos de la violencia en la infancia y enfatizó la necesidad de prevenir la violencia obstétrica y el maltrato desde la gestación.

 

Concejales participantes resaltaron la importancia de las estrategias implementadas por la Administración y la articulación con otras entidades, aunque lamentaron la ausencia del ICBF. Coincidieron en la necesidad de mejorar la eficiencia en la atención de esta problemática, con el fin de fortalecer el núcleo familiar, proteger la infancia y salvar vidas.

 

Tenemos claro que los factores de riesgos son la pobreza, el desempleo y el consumo de sustancias psicoactivas. Es urgente hacerle fuerza a la prevención y a las campañas porque no podemos quedarnos quietos, es necesario buscar soluciones a todos estos problemas, puntualizaron.

 

La secretaria de Salud, Natalia López, informó que desde el programa Familias Fuertes y Resilientes, en 2024, se acompañaron 5.628 familias, se realizaron 23.453 visitas domiciliarias y se atendieron más de 10.300 personas. Asimismo, el programa Medellín Te Quiere Saludable ha fortalecido estas iniciativas, iniciando el trabajo en instituciones educativas para incidir en los núcleos familiares. También se ha potenciado la labor de los 21 Escuchaderos, que ofrecen alternativas para prevenir trastornos mentales, agregó. 

 

La sociedad es un reflejo de la situación en los hogares, por ello, enfatizó en la necesidad de que las familias se conviertan en entornos protectores, evitando que niños y jóvenes busquen seguridad en grupos delincuenciales. En este sentido, el programa Parceritos se ha consolidado como una estrategia clave para intervenir los primeros grados de formación y evitar que los menores sean captados por organizaciones delictivas, indicó el secretario de Seguridad y Convivencia, Manuel Villa.

 

Villa reportó una reducción de 1.085 denuncias en lo corrido del año, en comparación con los tres primeros meses de 2024, así como la captura de 160 personas en articulación con la Policía Nacional.

 

El secretario de Juventudes, Ricardo Jaramillo, explicó que, mediante el proyecto de alertas tempranas Salvavidas, se han identificado distintas formas de violencia, incluyendo la violencia intrafamiliar; y 335 alertas de suicidio, donde las mujeres representan más del 70% de los casos. 

 

Concluyó que este sistema de alertas también previene el abuso sexual y la revictimización de las jóvenes afectadas, y en articulación con la oficina de la Primera Dama, se ha impactado a 234 familias, 90 líderes comunitarios y 486 jóvenes, fortaleciendo habilidades en gestión emocional, toma de decisiones y resolución de conflictos.