img logo GOV.CO

Sapiencia contribuye a la educación superior de los jóvenes de Medellín

  • Aproximadamente 2000 jóvenes no han logrado acceder a los beneficios de gratuidad en educación superior.
  • Es importante tener las cifras concretas relacionadas con la deserción estudiantil y establecer las estrategias para que no se pierdan esos esfuerzos e inversiones.

 

Más 27.000 jóvenes de Medellín acceden a recursos para formación superior a través de Sapiencia, entidad que contribuye a que muchos de ellos logren su inserción en el ámbito laboral.  La educación es el motor transformador de vidas y por eso la importancia de discutir los impactos de la educación gratuita de calidad, y los indicadores y desafíos que presenta en la actualidad. 

Al respecto, comunidad representante expresó su preocupación en torno a las condiciones de los estudiantes que han accedido a los recursos de Sapiencia y el programa Matrícula Cero, pues uno de los requisitos excluyentes tiene relación con los 10 créditos mínimo, que puede afectar la permanencia en su proceso educativo ya que deben cumplir con compromisos laborales que no les permitan acceder a esos mínimos requeridos, lo que deriva en la pérdida del derecho a la educación. 

Invitaron a considerar la inmersión de la comunidad LGTBI, quienes representan una de las poblaciones menos visibilizadas en los indicadores de beneficios.

2100 estudiantes solicitaron beneficios en los fondos estudiantiles y no pudieron acceder a ellos, situación que no mejora con los créditos del ICETEX que anunció recientes incrementos en los intereses de mora, expresó el concejal citante, Santiago Perdomo, quien reconoció los avances de Sapiencia y que durante 2024 se haya logrado incluir en el programa a 1.354 nuevos beneficiarios.  

El corporado Farley Macías, segunda bancada citante, resaltó la importancia de la gratuidad de la educación, el avance en la condonación de créditos en un 67% y el acceso a programas de formación a través del presupuesto participativo, permitiendo la inserción laboral por encima del 80% de los egresados. Resaltó el concejal Macías que la taza de deserción se presente en el orden del 10% de los beneficiarios y espera que se ideen estrategias para detener la fuga del tercer semestre, que es cuando más se presenta la pérdida de estudiantes.

El cabildante Luis Guillermo Vélez, tercer citante, cuestionó el sistema de gratuidad de la educación, aludiendo la importancia de permitir a los estudiantes que no tienen recursos y que desean transformar esa realidad a través de la educación, lo hagan a través de dineros públicos; sin embargo, Vélez espera que cuando estos hagan parte del mercado laboral, devuelvan a la sociedad todo lo aprendido.  

Los demás Concejales participantes aseguraron que los recursos invertidos en los programas y beneficios a través de Sapiencia deben ser efectivos, eficientes y pertinentes, valorando las oportunidades que tienen las familias a través de la gratuidad educativa que la entidad ofrece. Igualmente, llamaron la atención a incrementar la presencia de los programas de Sapiencia en los corregimientos, ya que los datos presentados no evidencian avances al respecto.

Reconocieron la gestión de Sapiencia que los ayudó a obtener $104.000 millones sin depender solo de aquellos provistos por la Administración Distrital. En suma, se pide articular esfuerzos con el Presupuesto Participativo, para cerrar la brecha con los jóvenes que no han podido acceder a esta gratuidad.

El director de Sapiencia, Salomón Cruz Zirene informó que el Plan Operativo Anual de Inversiones para 2025 es de $155.349 millones de pesos, señaló que a través de la recuperación de cartera por concepto de totalidad de créditos pagados asciende a más de $94.000 millones de pesos, permitiendo la continuidad de la inserción estudiantil. En el Plan de Desarrollo se proyectaba una meta de nuevos beneficiarios para 2024 en 800 estudiantes, pero se logró incluir 1.354, explicó.

Concluyó que se han otorgado becas para formación técnica y tecnológica en instituciones como el ITM, el Colegio Mayor, Pascual Bravo, Tecnológico de Antioquia, Universidad de Antioquia, Politécnico Colombiano y la Universidad Digital de Antioquia. Todo esto está articulado a políticas de permanencia y reconociendo la calidad educativa a través del seguimiento de promedios de los beneficiarios.