- Se propuso ajustar el POT y crear una política pública de parqueo para regular el crecimiento del parque automotor y el uso del espacio público.
- La solución al mal parqueo requiere integrar tecnología, mejorar la infraestructura y fortalecer la cultura ciudadana.
- La Secretaría de Movilidad ha realizado más de 13.500 operativos y avanza en estrategias para mitigar el impacto del estacionamiento indebido.
Para solucionar la problemática del mal parqueo, se destaca la necesidad de una planificación a largo plazo, el uso de tecnología y el fortalecimiento de la cultura ciudadana. Además, ajustar el Plan de Ordenamiento Territorial para regular el crecimiento del parque automotor y crear una política pública de parqueo que garantice soluciones sostenibles.
También, se planteó el desarrollo de una app para gestionar las celdas de estacionamiento y la importancia de equilibrar sanciones con incentivos para el parqueo formal. Desde la Secretaría de Movilidad, se adelantan operativos y planes de infraestructura para mitigar el impacto del estacionamiento indebido en la ciudad.
Martín Alonso Pérez, asesor de Camacol, destacó que el problema del mal parqueo debe abordarse como un proyecto a largo plazo y no desde una sola administración. Propuso convertir esta dificultad en una oportunidad para desarrollar estacionamientos en altura o soterrados, especialmente en zonas de alto flujo vehicular y cercanas al sistema de transporte masivo.
Ediles coincidieron en la necesidad de fortalecer la planificación urbana y la cultura ciudadana para enfrentar el problema del mal parqueo. Maximiliano Navarro, presidente JAL Comuna 11, enfatizó la urgencia de recuperar la confianza en la institucionalidad y mayor presencia de las autoridades en zonas como la calle 43. Por su parte, David Verdeza, edil de la Comuna 6, señaló que el crecimiento del parque automotor y la falta de planificación han reducido el espacio disponible para los peatones, por lo que es clave ajustar el POT e implementar estrategias que desincentivan el mal parqueo, promoviendo el respeto por lo colectivo.
El citante de este debate, concejal Alejandro De Bedout, afirmó que Medellín debe tener la concepción que hoy existe un POT que parece de otra ciudad, pues lo que se plasmó hace 12-14 años, no es la realidad hoy ni fue la visión que se tenía para Medellín, pues en el 2024 se pasó a tener cerca de 2´600.000 vehículos, se tuvo un crecimiento en el área metropolitana por encima del 704% y se prevé que en el 2035 habrá un aumento del 950% de vehículos en el territorio.
Enfatizó en los vacíos de ley a subsanar junto a la Secretaría General para dar soluciones a esta problemática de mal parqueo incentivando que las personas parqueen de una manera organizada y formal. También, aclaró que el mal parqueo no es solo una infracción de tránsito, sino una expresión de desorden urbano que le falta la planificación, y que será responsabilidad de este Concejo, visionar y plasmar en el próximo POT, una verdadera ciudad para el futuro que esté bien planificada y tenga cultura ciudadana para el buen uso del espacio público por todos.
Por su parte, la corporada Claudia Carrasquilla, segunda bancada, propuso crear una política pública de parqueo en Medellín para garantizar soluciones sostenibles a futuro. Destacó la importancia de regular esta problemática a través del POT y evitar su crecimiento. Además, sugirió el desarrollo de una app que permita a los usuarios consultar en tiempo real la disponibilidad de celdas de estacionamiento, con el objetivo de desincentivar el mal parqueo.
Para resolver el problema del mal parqueo en Medellín, se necesita una combinación de política urbana, tecnología, fiscalización efectiva y cultura ciudadana, agregó el cabildante de la tercera bancada, Alejandro Arias. Las estrategias exitosas en otras ciudades demuestran que la clave es equilibrar sanciones con soluciones que fomenten hábitos responsables, puntualizó.
Concejales participantes señalaron la necesidad de revisar las zonas de estacionamiento regulado, pues podrían generar un posible detrimento patrimonial y contribuir a la congestión vial. Asimismo, destacaron el atraso en la infraestructura vial de Medellín y la falta de planificación en algunas zonas, enfatizando la urgencia de encontrar soluciones integrales. Se hizo un llamado a fortalecer el sistema de transporte masivo, con proyectos como el Metro Ligero de la 80, y a desarrollar estrategias a largo plazo para el manejo de vehículos inmovilizados.
El secretario de Movilidad, Mateo González, destacó las estrategias implementadas para mitigar el mal parqueo en Medellín, incluyendo cambios en sentidos viales, mejoras en señalización, modernización de la red semafórica y asignación de recursos para fortalecer el control del tránsito. Además, resaltó la puesta en marcha del Plan Distrital de Parqueaderos como una hoja de ruta para mejorar la disponibilidad de estos espacios.
Entre enero de 2024 y marzo de 2025, se han realizado 13.505 operativos de control, de los cuales el 34.1% estuvo enfocado en el estacionamiento en vía y el 10.94% específicamente en el mal parqueo, afirmó el funcionario.
Finalmente, Santiago Silva, secretario de Cultura, indicó que desarrollan dos acciones muy puntuales frente a esta problemática. La primera, consistió en retomar desde el año pasado la entrega de foto cultas y cultas (reconocimiento positivo, lo contrario a una multa); y en segundo lugar, próxima a implementarse, son los laboratorios de cultura ciudadana en los territorios, puntualmente en 20 barrios priorizados por la estrategia de “Medellín es Como Vos’’.




