img logo GOV.CO

Corporación

Diapositiva anterior
Diapositiva siguiente
Historia del

Concejo de Medellín

El Concejo de Medellín es una Corporación Administrativa de elección popular, cuyo funcionamiento tiene como eje rector la participación democrática de la comunidad. Sin embargo, a lo largo de la historia el Concejo ha sufrido transformaciones en su forma y funciones, adaptándose a las necesidades y nuevas realidades de la ciudad.

¿Quieres conocer un poco más sobre su historia?

Acompáñanos en este recorrido.

La fundación de Medellín fue muy diferente a la de ciudades como Bogotá, Santa Marta o Cali. Al fundar una ciudad o villa se nombraba también un cabildo, el órgano básico de administración y justicia municipal y la representación de la corona española en los territorios americanos. Sin embargo, en algunas ocasiones, grupos de personas conformaron poblados de forma espontánea y sin gobierno directo de la corona, lo que obligó a ésta a darle reconocimiento formal a muchos de estos nuevos espacios. La fundación de Medellín responde a esta lógica.

 

Dada la necesidad de ordenar y administrar el territorio ocupado por casi 30 familias españolas, mestizas y mulatas, el 20 de marzo de 1671, el entonces gobernador de la Provincia de Antioquia, don Francisco de Montoya y Salazar, decretó la fundación de la Villa en el Sitio de Aná, muy cerca a lo que hoy es el Parque de Berrío. El 29 de marzo de ese mismo año se reunió el primer Cabildo de Aburrá, en el que se eligió a Nuestra Señora de la Candelaria como iglesia parroquial.

Sólo hasta el 2 de noviembre de 1675...

el gobernador y capitán general de la Provincia de Antioquia, don Miguel de Aguinaga y Mendigoitía, proclamó formalmente la creación de la Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín, de acuerdo con la Real Cédula de Fundación entregada por doña Mariana de Austria en nombre de su hijo, el rey Carlos II. Así, entre el 6 y el 17 de noviembre de 1675 tomó posesión el primer Cabildo de la Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín.

Durante

la colonia...

El Cabildo estaba formado por dos componentes: el Regimiento, constituido por el alférez real, el alguacil mayor y los regidores, cuya tarea era mantener el orden, vigilar las conductas y gobernar corporativamente la villa; y la Justicia, en manos del alcalde mayor provincial y los alcaldes ordinarios, encargada de administrar justicia en negocios, causas y cosas en cuanto a lo civil y criminal.

 

La primera sede del Cabildo fue una casa con techo de paja expropiada a la familia Castrillón y estuvo ubicada en donde hoy se encuentra el Edificio Coltabaco, frente al Parque de Berrío. Algunos documentos mencionan que la casa pertenecía al Ayudante José Vásquez Romero y no a la familia Castrillón.

A partir de 1810...

Las declaraciones de Independencia en los territorios del Virreinato de la Nueva Granada trajeron cambios en la estructura y funciones del Cabildo, dándole un papel relevante en el proceso de consolidación del nuevo gobierno. 

La participación del Cabildo de Medellín en la redacción de la primera Constitución del Estado Libre de Antioquia, expedida el 21 de marzo de 1812, fue a través del nombramiento de dos de sus cabildantes como diputados.

 

El 21 de agosto de 1813, el nombrado Excelentísimo Señor Presidente Dictador del Estado de Antioquia, Juan del Corral, erigió la Villa de Medellín como ciudad y reconoció a sus habitantes como personas libres. Sin embargo, el 7 de abril de 1816, sólo tres años después, el pacificador español, coronel Francisco Warleta, congregó al Cabildo y al clero de Medellín para tomar juramento de obediencia a Fernando VII y a la corona española.

Después de la victoria patriota y la Independencia en 1819...

La Constitución de Cúcuta de 1821 reorganizó los territorios, y una ley del 11 de marzo de 1825 estableció la existencia de asambleas, reemplazando el Cabildo con la nueva figura de Asamblea Municipal, aunque las funciones designadas no diferían demasiado de las anteriores.

La inestabilidad política se evidenció en las muchas modificaciones que tuvo la ley frente al funcionamiento, e incluso a la forma de nombrar la institución como Cabildo o Asamblea, desde 1825 hasta 1886.

 

No obstante, esta inconsistencia también contribuyó a la consolidación de una élite política cohesionada, un núcleo de poder que favoreció el desarrollo de los proyectos de modernización de la ciudad como el plan de vacunación contra la viruela en 1870, la creación de la Crónica Municipal ese mismo año, la construcción de puentes sobre la quebrada Santa Elena, el trazado del Parque de Bolívar y la construcción del Cementerio de San Pedro en 1842, entre muchas otras obras, que prepararon a Medellín para el nuevo periodo histórico que se avecinaba.

Para 1886,

Colombia había pasado...

De un sistema federal a convertirse en la República de Colombia, y mediante los artículos 198 y 199 de la nueva Constitución Política, fueron creados los Concejos Municipales como corporaciones populares, aunque el nombramiento de los cabildantes se daba por decreto desde Bogotá. Sólo hasta 1908, según Acto legislativo 02, sus integrantes serían elegidos por voto directo y secreto de los ciudadanos vecinos de Medellín.

 

 

En 1899 estalló la llamada Guerra de los Mil Días, el conflicto bélico más devastador en la historia de Colombia, con resultados desastrosos a nivel nacional y que afectaron el desarrollo social, económico y político del país, así como el accionar de todas sus instituciones, incluyendo el Concejo Municipal. 

Una vez finalizada la guerra en 1902...

Y normalizada la política en los territorios durante los años siguientes, el Concejo de Medellín tuvo uno de los periodos más dinámicos y productivos de toda su historia. Las curules fueron ocupadas por líderes excepcionales vinculados al comercio, la industria, la medicina y el derecho, quienes enfocaron los esfuerzos de la Corporación en convertir a Medellín, de la mano de instituciones privadas como la Sociedad de Mejoras Públicas y la Sociedad San Vicente de Paúl, en una ciudad moderna y cívica, con proyección nacional e internacional.

La transformación y el crecimiento de la ciudad hasta 1920 fue notable: nuevos barrios, acueducto, tranvía, bancos, teatros, hospitales, industria y la creación de las Empresas Públicas Municipales en 1919, hoy conocidas como EPM, fueron algunos de los logros obtenidos por la estrecha relación entre la Corporación, las instituciones privadas y el gobierno local de Medellín durante las dos primeras décadas del siglo XX.

A partir de 1921 el proceso de transformación de la ciudad no se detuvo, pero tomó un matiz diferente: la planeación urbana de Medellín fue uno de los aspectos más importantes en los que se enfocó el Concejo Municipal, que intentó regular el desarrollo urbano y social de la ciudad teniendo como eje el llamado Plano del Medellín Futuro, aprobado en 1913, y al Plan Piloto de Wiener y Sert, de 1947, un proyecto a largo plazo en el que los espacios de la ciudad tendrían funciones simbólicas (modernidad, orden) y de salud pública (higiene), y cuyo alcance llegaría hasta las últimas décadas del siglo XX. 

 

 

Como parte de este proyecto urbano modernizador, el Concejo de Medellín aprobó en 1927 los planos iniciales del que sería el nuevo edificio municipal; un espacio diseñado para albergar no sólo a la Corporación, sino también a las múltiples instancias del gobierno local.

 

 

El Palacio Municipal, en el que hoy se encuentra el Museo de Antioquia, se inauguró en 1937, tiene 18.000 metros cuadrados y fue el primero en Medellín en ser diseñado por una firma de arquitectura local: H.M Rodríguez e Hijos. Además, cuenta con 300 metros cuadrados de frescos del maestro Pedro Nel Gómez, terminados en 1938, siendo el más grande de todos el ubicado al interior del salón del Concejo.

Durante este periodo

La situación política del mundo no era desconocida para los habitantes de Medellín. En el contexto del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, del gobierno de Mariano Ospina Pérez, y más tarde de la violencia bipartidista y la Guerra fría, los concejos municipales fueron clausurados por decreto presidencial en noviembre de 1949, mientras se les dio facultades especiales a los alcaldes para el manejo administrativo local.

 

El Concejo Municipal fue reemplazado por una figura con algunas características similares, llamado Consejo de Administración. En 1954, bajo el gobierno de Rojas Pinilla, la Asamblea Nacional Constituyente los transformó nuevamente y, según Acto Legislativo No.2, creó los Consejos Administrativos cuyo nombramiento era potestad del presidente de la república. Sólo hasta 1958 los concejos municipales, incluyendo el de Medellín, fueron reestablecidos por el presidente Alberto Lleras Camargo. 

Sin embargo, aunque podría pensarse que...

Durante este periodo de inestabilidad política y social la corporación no pudo llevar a cabo una tarea administrativa adecuada, lo cierto es que el Consejo Administrativo y luego el Concejo Municipal desempeñaron una labor juiciosa que permitió el crecimiento urbano y el desarrollo económico de la ciudad, como la creación de barrios de obreros, la inauguración del estadio Atanasio Girardot y la construcción de varios puentes viales sobre el río Medellín.

A esta dinamica

Urbanista

Se sumó el traslado, en 1987, de la administración local y departamental al llamado Triángulo de la Alpujarra, espacio en el que hoy se encuentra ubicado el Centro Administrativo Municipal Rodrigo Arenas Betancur, sede de la Alcaldía de Medellín y el Concejo Municipal, y el Centro Administrativo Departamental José María Córdova, sede de la Gobernación de Antioquia y la Asamblea Departamental.

 

No obstante, el conflicto no se detuvo y la década de 1980 dejó profundas cicatrices en la ciudad y en el espacio político local, aunque también le dio a Medellín las herramientas para la resistencia desde la cultura y el arte. 

Habiendo sido

Nombrado...

Juan Gómez Martínez en 1988 como el primer alcalde de Medellín de elección popular y tras la promulgación de la nueva Constitución Política de Colombia en 1991, el Concejo de Medellín y la ciudad dan los primeros pasos en el tránsito hacia el siglo XXI.

 

 

El artículo 312 de la nueva Constitución define al concejo municipal como una “corporación administrativa elegida popularmente para períodos de tres años (…), integrada por no menos de siete, ni más de veintiún miembros según lo determine la ley, de acuerdo con la población respectiva. Así mismo, el artículo 313 determina las funciones que cumple el Concejo hasta el día de hoy.

Pero la transformación del Concejo de Medellín trascendió a...

Estas definiciones, tanto la necesidad de responder a la problemática de la violencia que se vivía, como el impulso a la pluralidad política que amparaba la nueva constitución, la corporación adquirió una nueva composición en la que múltiples sectores populares se vieron representados por primera vez.

Así, el Concejo de Medellín, de la mano de la administración municipal comienza a trabajar en la parte estratégica de los planes de desarrollo, fomentando el reconocimiento de los deberes y derechos de los ciudadanos y el fortaleciendo de valores fundamentales para el desarrollo social integral, sin dejar de lado el control político.

 

 

Durante este último periodo, el Concejo de Medellín ha sido parte de decisiones que han logrado cambios trascendentales para la ciudad como la creación de la Red de Escuelas de Música, la construcción y puesta en marcha del Metro de Medellín y el Sistema de Transporte Masivo, la creación de Buen Comienzo, la creación del Instituto de Deportes y Recreación de Medellín – INDER

 

 

La historia del Concejo de Medellín aún se está escribiendo y tú puedes ser parte de ella…