img logo GOV.CO

Concejo de Medellín exige mayor articulación para proteger la niñez

  • Entre 2022 y 2025, se han atendido 4.000 casos de acoso y/o abuso dentro de colegios.
  • ICBF tendría este año un recorte presupuestal de $40 mil millones para la atención infantil en la región.
  • 23.000 menores participaron en encuentros formativos para la prevención de la violencia sexual y 1.461 familias recibieron intervenciones adaptadas a sus entornos para fortalecer la protección infantil.

La protección de la niñez es una prioridad en Medellín, en este sentido, se exigen acciones urgentes para garantizar el cumplimiento de los derechos de la primera infancia y adolescentes, realizando intervención integral que brinde soluciones reales para rescatar a los niños de la vulnerabilidad, desatención y el abandono institucional.

 

Al respecto, Hada Vanessa Martínez, directora ejecutiva de la Fundación Child Liberation, manifestó que más del 80% de los niños que terminan siendo víctimas de trata, son niños que llegan hasta allí por algún familiar o un cercano, entonces el problema es más grande que un secuestro, esto quiere decir que se tienen núcleos familiares tóxicos.

 

Pese al trabajo para brindar protección a la infancia, hace falta un punto importante de la ruta de protección como es el ICBF. El concejal Santiago Perdomo, vicepresidente primero de la Corporación, alertó sobre un recorte presupuestal de $40 mil millones para la atención infantil en la región. De los $60 mil millones que debía asignar el Gobierno Nacional, solo se han confirmado $20 mil millones, afectando programas esenciales para la atención a víctimas de violencia, alimentación y protección contra el abuso, añadió. 

 

Afirmó que el Alcalde de Medellín solicitó mantener el presupuesto de 2024 pero no hubo respuesta por parte del Gobierno Nacional. Explicó además que la reducción del 72% en los fondos pone en riesgo la primera infancia ya que con este recorte disminuyen los cupos para Buen Comienzo financiados por medio del ICBF, mientras la falta de infraestructura y recursos ha obligado al cierre de sedes y la suspensión de bonos alimentarios.

 

Según los Corporados, la situación mencionada causa más preocupación e indignación, ya que, ante la invitación a participar en este debate, ni directivos ni delegados del ICBF asistieron o respondieron a los cuestionamientos sobre la alarmante situación. 

 

En sus intervenciones, además, resaltaron como uno de los temas más preocupantes el abuso y la violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes. Desde 2016, se evidenció que el 94% de los casos de abuso sexual ocurren dentro del núcleo familiar, para atender esta problemática se creó el programa Tejiendo Hogares, que hoy también abarca las instituciones educativas. 

 

Sin embargo, agregaron que, aunque hay apoyo, hace falta más articulación para que la cifra sea cero.  Entre 2022 y 2025, se han atendido 4.000 casos de acoso y/o abuso dentro de colegios, con mayor incidencia en las comunas Manrique, Aranjuez, Castilla, Doce de Octubre y Robledo.

 

A través de este programa fue posible en 2024 la atención de 533 víctimas de violencia sexual, además, 294 menores recibieron atención terapéutica y se prestó apoyo en salud mental a 77 niños en riesgo. Además, su articulación con la estrategia Con Mi Cuerpo Nadie Se Mete permitió sensibilizar y empoderar a niños, niñas y adolescentes en 79 colegios para que reconozcan, prevengan y denuncien situaciones de abuso.

 

En medio de los retos que enfrenta la protección de la infancia en Medellín, los Corporados destacan avances significativos en educación y prevención. 6.352 niños, adolescentes y jóvenes que habían desertado del sistema educativo en 2023 lograron reintegrarse este año.

 

Además, 23.000 menores participaron en encuentros formativos enfocados en la prevención de la violencia sexual, mientras que 1.461 familias recibieron intervenciones adaptadas a sus entornos para fortalecer la protección infantil, explicaron en sus intervenciones. 

 

La coordinadora del programa Entorno Protector, Mónica Aguilar, aseguró que a través del programa Escuela Entorno Protector, que surgió como un acuerdo distrital con el objetivo de fortalecer los procesos de convivencia escolar en las instituciones educativas del Distrito, se han podido impactar en 2025 alrededor de 1 millón 350 mil personas en territorio, entre padres, docentes, y estudiantes, una cifra que representa 248% más que en 2024 cuando se atendieron 388.949.

 

Entre los retos pendientes, los Concejales piden mayor vigilancia y control en los entornos escolares para combatir a las estructuras criminales que con frecuencia acechan a los estudiantes no solo para el consumo de sustancias psicoactivas sino para la venta de las mismas.