img logo GOV.CO

Compromiso interinstitucional para prevenir y erradicar la ESCNNA

  • Educación, prevención y justicia son claves para erradicar la ESCNNA en Medellín.
  • El trabajo interinstitucional fortalece la lucha contra la explotación infantil en la ciudad.
  • “La población infantil y adolescente en Medellín es de 546.571, representando el 21% del total de habitantes del Distrito”, concejal María Paulina Suárez.

 

La Explotación Sexual y Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes – ESCNNA- es un flagelo que lacera la humanidad frente a lo cual es urgente responder con firmeza. Las principales afectadas son las mujeres con un porcentaje del 82% de los casos, frente al 16% de los hombres, configurándose como una violencia basada en género, centrándose en adolescentes entre los 14 y los 17 años; fueron algunas de las preocupantes cifras presentadas en la plenaria que analizó este tema. 

 

Esta problemática no es simplemente un acto abusivo, es una situación que se encuentra en un contexto fuerte de ciudad donde existen muchos factores de riesgo, enfocada principalmente en las poblaciones más vulnerables: los migrantes, la población LGTBIQ+, los afrodescendientes e indígenas. Además, el consumo de drogas es un conector importante en la explotación sexual comercial, tanto para las víctimas, como para los victimarios.

 

Representantes de entidades que abordan el tema, presentes en la plenaria, expresaron su preocupación, entre ellos, el director de la Corporación Cariño, Juan Carlos Álvarez, aseguró que es importante trabajar para erradicar la explotación sexual en los menores, pues se configura como una violencia sexual y de derechos humanos que genera graves consecuencias en el ser humano a nivel físico, emocional y social. 

 

Por su parte, Reinel Arias Londoño, coordinador de proyectos de la Fundación Las Golondrinas, enfatizó en que hablar de ESCNNA es sinónimo de pobreza, dificultades para acceder a salud, a educación y repercute en abandono emocional y físico. Desde la Fundación se puede construir, diversificar y mitigar esta situación apostando a una educación con calidad como ese medio para transformar los territorios. 

 

Para el concejal Brisvani Arenas, primera bancada de la invitación, urgen soluciones reales que incluyan más educación y sensibilización desde las familias, vinculando más a los padres de familia desde las instituciones educativas.

 

También, capacitar a los profesionales, apoyar a las víctimas, cooperar internacionalmente, realizar mayor monitoreo y evaluación, y hacer una estricta vigilancia a los explotadores para permitir que nadie haga daño a nuestros niños, niñas y adolescentes. 

 

Es necesario acompañar, promover, asistir y orientar a los niños, niñas y adolescentes llamándoles al descubrimiento de sus capacidades, sus talentos y sus habilidades. Lo que se trata es de asumir la responsabilidad que tenemos cada uno de los adultos, empezando por los padres y por cada uno de los miembros del grupo familiar, los niños, las niñas y los adolescentes deben estar en los lugares seguros que les pertenecen, aseveró el cabildante Farley Macías, segunda bancada de la invitación. 

 

Mientras que la corporada Paulina Suárez, tercera bancada de la invitación, indicó que las comunas con mayor número de víctimas de ESCNNA atendidas fueron Popular, La Candelaria, Manrique y Villa Hermosa, con coincidencias en tres de las cinco comunas con mayor población infantil y adolescente; además, que las capturas por explotación sexual aumentaron un 72% en 2024 (31 casos) comparado con 2023 (18 casos), en el trabajo entre la Administración y Migración Colombia, se logró 56 expulsiones y 88 deportaciones de personas con antecedentes de comportamiento contra la convivencia.

 

Concejales alzaron su voz en contra de la ESCNNA, destacando la importancia del seguimiento estadístico para medir los avances en la lucha contra la explotación sexual infantil. Aseveraron que es necesario seguir trabajando, buscar dónde está la brecha, y por qué las personas no denuncian y muchos casos no llegan a judicialización. 

 

La secretaria de Inclusión Social y Familia, Sandra Milena Sánchez, explicó que una de las apuestas al Distrito es ‘’Medellín Solidaria’’, donde cerca de 30 mil hogares están siendo acompañados para mejorar condiciones de vida, de los cuales hay un poco más de 21.700 niñas, niños y adolescentes que hacen parte de esa cobertura, acercando oportunidades a las familias, pero también identificando en ellas factores de riesgo, con el fin de activar las rutas en los momentos adecuados. 

 

Aportamos acciones preventivas para la erradicación del delito de la ESCNNA en articulación con la Secretaría de Turismo y Entretenimiento; también, junto a FONTUR, se está implementando el proyecto Estrategias de Prevención para el Turismo responsable y la prevención de delitos en el Distrito de Medellín, como estrategia para evitar la explotación en los menores, agregó.

 

Finalmente, la Mesa contra la ESCNNA indicó que trabajan en estrategias para combatir y erradicar este flagelo basadas en potenciar programas de prevención, fortalecer las acciones para posicionar la Política Pública de Turismo Responsable y Libre de Delitos en Medellín; potenciar académica y financieramente la investigación sobre la ESCNNA; y retomar lecciones recogidas en los más de 10 años de funcionamiento de la Mesa Intersectorial.