- Se propone destinar el 5% de las transferencias de EPM para la recuperación del Río Aburrá y sus quebradas.
- El lago del Parque Norte requiere una inversión de $1.500 millones para su recuperación, según estudios de la Universidad de Antioquia.
- Se plantea una alianza público-privada para liderar la recuperación del Río Aburrá con actores internacionales.
Se socializó el Proyecto de Acuerdo 26 de 2024, el cual busca garantizar la recuperación integral del Río Aburrá-Medellín, las quebradas y demás afluentes, así como los cuerpos de agua del Distrito, además que se deben garantizar los recursos para este fin, los cuales no podrán ser inferiores al 5% de las transferencias que el Distrito reciba proveniente de los excedentes de Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
La recuperación del Río Medellín y sus quebradas es un acto de reconciliación con el pasado y un paso hacia un futuro sostenible. Este proyecto de acuerdo busca devolverles a los cuerpos de agua su función ecológica, cultural y social, integrándolas nuevamente a la vida de la ciudad, creando espacios verdes que sirvan como pulmones urbanos y devolviendo el valor a estas fuentes de agua.
Juan Camilo Trujillo, habitante de la Comuna 13, mencionó que este Proyecto de Acuerdo debe incluir la quebrada La Hueso, un corredor protegido catalogado como espacio verde, ya que se debe evitar que los privados se apoderen del territorio impidiendo que los habitantes del realicen mantenimiento a las especies arbóreas.
En este proyecto venimos trabajando hace tiempo con las distintas entidades del Distrito, manifestó el concejal Luis Guillermo Vélez, coordinador de ponentes, afirmando que han sido años trabajándole al saneamiento del Río Medellín, pero hoy existen quejas y puntos críticos por atenderlo incluyendo las quebradas y demás afluentes que aumentan su caudal abruptamente.
Esta iniciativa debe pagarse como un proyecto de largo plazo con los recursos que pagan los ciudadanos por saneamiento del río como un porcentaje fijo de las transferencias del 5% ($100 mil millones aproximadamente) el cual debe ser destinado durante 20 años a la recuperación de las quebradas, agregó el Corporado.
Enfatizó en la necesidad de fortalecer la estrategia de cuidadores de las quebradas para que la ciudadanía se apropie de las mismas lo cual se logra con actividad, presencia y discurso. También, propuso que la agencia APP lidere, plantee y formule una iniciativa de origen público para recuperar el río mediante una alianza público-privada a la que se invite a actores internacionales.
Por su parte, Leticia Orrego, ponente, afirmó que este es un proyecto de acuerdo oportuno y necesario, pues se conoce lo qué está pasando en el Distrito cuando llueve, ya que la ciudad se inunda por completo. De allí, la importancia de pensar en ese drenaje urbano que empezará por intervenir las 4.217 quebradas que hay en Medellín, ya que muchas de ellas son afluentes del Río Aburrá. También, intervenir el lago del Parque Norte pues mucha de la población de nuestro Distrito visita el parque por diversión, agregó.
Mientras que el cabildante ponente, Andrés Felipe Rodríguez, aseveró que la ciudad sufre por la falta de actualización y mantenimiento del río, pues se hicieron unas obras de ingeniería hace muchos años, pero después no se volvió a hacer nada más, no hubo mantenimientos serios y no se cuidaron estas obras de mitigación en relación al Río Aburrá. Estamos a portas de una catástrofe porque si no se hacen las intervenciones que deban hacerse en el Río Aburrá, las quebradas y las microcuencas, en los próximos 10 años, el Distrito se va a inundar, agregó.
Otros Concejales concluyeron que el manejo del agua en Medellín es un problema estructural que requiere atención urgente, abarcando el Río Aburrá, sus quebradas y el drenaje urbano. Este proyecto de acuerdo representa una oportunidad viable para enfrentar esta situación, considerando que EPM ya destina un porcentaje de sus utilidades a Ruta N y podría hacer lo mismo para atender esta problemática, con la voluntad política necesaria.
No obstante, es fundamental que la propuesta cuente con garantías jurídicas, técnicas y financieras para su efectiva implementación, aseveraron, enfatizando que esta iniciativa marca una diferencia con respecto a esfuerzos previos que se han quedado en el papel, ya que busca asegurar recursos y dar continuidad a los procesos. Volver la mirada al río es clave para impactar de manera positiva a las más de 4.217 quebradas y afluentes de la ciudad, garantizando su conservación y sostenibilidad, concluyeron.
El subsecretario de Recursos Naturales, Esteban Jaramillo, presentó cifras importantes en relación a lo que se ha venido desarrollando en cuanto a la mitigación por temas de lluvias, desde el 1 de enero de 2024 hasta hoy, el Distrito ha intervenido, con acciones de mitigación, mantenimiento y protección, 6.757 metros lineales de quebradas en 122 puntos críticos, cifra que representa el doble de 2023 y la cifra más alta en los últimos 8 años, reflejo del compromiso de la Administración y del compromiso del Alcalde en tener las quebradas listas.
Para la jefe de la Unidad de Conservación del Agua de EPM, María del Pilar Restrepo, es vital seguir trabajando en las cuencas, tanto abastecedoras como receptoras, además resaltó la importancia de la gobernanza del agua con la articulación de actores público-privados, academia y ciudadanía, con horizonte de tiempos amplios que permitan liderar desde el futuro para diseñar acciones coordinadas y ser contundentes en lo que necesita el territorio.
Finalmente, Ana María Sepúlveda, ingeniera Ambiental del Parque Norte, expresó, con relación al estado actual del lago del Parque, que, aunque aún está enfermo, responde muy bien ante todas las actividades diseñadas para su recuperación. Se requiere una inversión cercana a los $1.500 millones de pesos para la realización de obras hidráulicas y demás actividades que se determinaron según estudio realizado por la Universidad de Antioquia en 2019.






