- Esta medida es clave para la fase uno del plan parcial de revitalización de San Antonio.
- Con 2.7 millones de habitantes y más de 2 millones de visitantes al año, Medellín enfrenta un déficit de 30 mil viviendas y fenómenos como la gentrificación.
- Se propuso establecer una hoja de ruta con el Alcalde que permita detonar los planes parciales que Medellín requiere con urgencia.
Con 20 votos a favor, el Concejo de Medellín aprobó el proyecto de acuerdo 38 de 2025, que autoriza al alcalde Federico Gutiérrez para realizar una cesión de derechos económicos a la Empresa de Desarrollo Urbano -EDU.
Los derechos económicos que se aportan al patrimonio de la EDU, corresponden a la participación del Distrito en el convenio 46000059775 de 2015, que finalizó el 21 de octubre de 2022, derechos estos que se materializan en las mejoras realizadas sobre los lotes que, ya hoy, son de propiedad de la EDU, sobre los cuales se edificó la “Nueva Sede EDU”.
El concejal Andrés Felipe Rodríguez, coordinador de ponencia, destacó que esta medida es clave para la fase uno del Plan Parcial de Revitalización de San Antonio, un proyecto estratégico en la transformación del centro de la ciudad y la calidad de vida de los residentes.
Esta intervención hace parte de los 49 planes parciales proyectados en el Distrito, de los cuales 19 están a cargo de la EDU, agregó el Corporado, añadiendo que el predio en cuestión fue construido bajo el convenio
interadministrativo 46000059775 de 2015 firmado entre la Secretaría de infraestructura Física de Medellín y la EDU, con una inversión total de $13.499 millones. Con la cesión aprobada, se busca fortalecer el patrimonio de la EDU y garantizar la adecuada administración de la sede intervenida, concluyó.
Por su parte, el cabildante Andrés Felipe Tobón, también ponente, aclaró que esta cesión no implica una inversión adicional ni el uso de nuevos recursos públicos, sino la formalización jurídica de un predio que ya es usufructuado por la EDU, permitiéndole contar con más herramientas para sus intervenciones urbanas.
Mientras que el concejal ponente, Miguel Ángel Iguarán, afirmó que este es un proyecto de acuerdo que cumple con los requisitos legales, hoy se tiene un concepto positivo, y se conoce realmente lo que busca la iniciativa que es autorizar al Alcalde ceder unos acuerdos económicos.
Indicaron Concejales participantes que con 2.7 millones de habitantes y más de 2 millones de visitantes al año, Medellín enfrenta un déficit de 30 mil viviendas y fenómenos como la gentrificación. Para revertir esta situación, el Concejo enfatizó la necesidad de activar los planes parciales y fomentar la construcción de vivienda en el centro de la ciudad.
Se propuso establecer una hoja de ruta con el Alcalde, en la que participen la Secretaría de Infraestructura, la Secretaría de Hacienda, la EDU y la Secretaría de Control y Gestión Territorial. Esta mesa de trabajo buscará definir estrategias y modificaciones normativas que permitan detonar los planes parciales que Medellín requiere con urgencia.
Además, el Concejo reafirmó su compromiso de garantizar una adecuada gestión de recursos para evitar pérdidas económicas como las ocurridas en 2023, superior a los $5 mil millones de pesos. Se destacó que el año pasado el Distrito aportó $25 mil millones de pesos a la EDU para procesos pendientes de años anteriores, de los cuales el 50% se destinó a cubrir obligaciones jurídicas con terceros por $12.160 millones de pesos.
Para concluir, el director de la EDU, Emiro Valdés, enfatizó que la entidad busca priorizar proyectos para evitar repetir experiencias como la del Plan Parcial Naranjal. Destacó que recientemente el Tribunal Superior de Cundinamarca falló a favor de la EDU en un caso donde la entidad se abstuvo de pagar un pagaré, argumentando que el proyecto no cumplía con las condiciones necesarias. La decisión del tribunal ratifica la postura de la EDU y su compromiso con la protección del patrimonio.
Subrayó que el Fondo de Renovación Urbana será clave para el desarrollo de la ciudad, aceptando que estos son proyectos de mediano y largo plazo, pero fundamentales para la transformación urbana de Medellín. La liquidación del contrato no solo marca el cierre de un proceso, sino que representa una apuesta institucional clave para la estabilidad financiera de la entidad, puntualizó.



