img logo GOV.CO

El turismo en Medellín avanza, pero enfrenta grandes desafíos

  • Representantes y trabajadores del Pueblito Paisa aseguraron que este espacio se está muriendo y nadie hace nada.
  • “Sin seguridad no hay turismo”, secretario de Turismo y Entretenimiento, José Alejandro González Jaramillo. 

Medellín tiene el potencial para convertirse en un destino turístico de clase mundial, pero para lograrlo, es necesario que la industria esté al servicio del desarrollo social y económico de la ciudad diseñando una estrategia clara que garantice que este beneficie a la ciudadanía, genere empleo, fortalezca la identidad cultural y contribuya a la construcción de una ciudad más equitativa y sostenible, no solamente para algunos sectores como El Poblado o Laureles. 

 

Es necesario fortalecer el turismo comunitario como una estrategia para empoderar a los habitantes de los barrios y corregimientos, por esto, ciudadanos participantes del debate de control político propusieron la implementación de rutas turísticas lideradas por la comunidad, la promoción de experiencias culturales que permitan a los turistas conocer la Medellín real, recuperar el Pueblito Paisa, otrora referente turístico; y potencial del turismo deportivo y ecológico como motor de desarrollo social.

 

Expertos del sector turístico destacaron la importancia de articularlo con la educación y la cultura, mencionaron que Medellín tiene la oportunidad de convertirse en un epicentro de turismo académico y de eventos si se logran alianzas estratégicas con universidades y centros de investigación. Además, propusieron la creación de programas de turismo educativo en colegios públicos, que permitan a los estudiantes conocer la historia de la ciudad y desarrollar competencias en hospitalidad y servicio al cliente. 

 

Las industrias creativas y el turismo generaron $2.6 billones de pesos en 2024, aseguró el concejal citante Andrés Felipe Rodríguez, en su intervención, insistió en que el turismo no sólo debe medirse en cifras, sino en su capacidad para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Cuestionó la distribución del presupuesto de la Secretaría de Turismo y Entretenimiento, especialmente la asignación de $13.000 millones de pesos al Bureau de Medellín, lo que representó el 70% de los recursos, sin una estrategia clara de impacto social.

 

Uno de los puntos más discutidos fue el papel del turismo en la inclusión social y la generación de empleo. Rodríguez señaló que, si bien el turismo ha impulsado la economía, aún persisten grandes brechas de acceso en las comunidades más vulnerables, por lo que propuso la creación de programas de capacitación para formar guías turísticos en los barrios y fortalecer el turismo comunitario como una opción de empleo digno; además, cuestionó la falta de estrategias para enfrentar el fenómeno de la gentrificación y la turistificación en la ciudad, porque se reconoce el problema pero no se esboza una solución.

 

A su turno, el cabildante Alejandro Arias, segunda bancada citante, coincidió en que Medellín ha evolucionado en términos de turismo, pasando de 900 mil a 1.5 millones de visitantes en 2024, pero advirtió que esta transformación no ha ido acompañada de una estrategia clara para garantizar que los beneficios lleguen a la población local. Señaló que muchas zonas de la ciudad, como la Comuna 13, han experimentado un auge turístico sin regulaciones adecuadas, lo que ha provocado el encarecimiento del suelo, desplazamiento de residentes y crecimiento desordenado del comercio informal.

 

Otro de los aspectos abordados por Arias fue la necesidad de mejorar la infraestructura turística para beneficiar tanto a visitantes como a ciudadanos y señaló la falta de inversión en espacios públicos y en la revitalización de lugares emblemáticos como el Pueblito Paisa y el Cerro Nutibara, cuya afluencia ha disminuido en más del 50% en los últimos cinco años, pidiendo para ellos un plan de recuperación integral que incluya iluminación, accesibilidad, seguridad y nuevas atracciones para que estos lugares vuelvan a ser referentes culturales y recreativos.

 

Corporados participantes indicaron que Medellín se encuentra en una encrucijada, ya que por un lado está el riesgo de convertirse en un entorno protector y agradable para los visitantes foráneos pero inhóspito y poco acogedor para los residentes propios, cerrando puertas a quienes la habitan. Invitaron entonces a mirar la ciudad en planteada en beneficios para todos y no únicamente en réditos financieros para unos pocos.

 

El secretario de Turismo, José Alejandro González Jaramillo, reconoció que la dependencia aún está en proceso de consolidación y defendió el trabajo articulado con otras entidades para fortalecer la seguridad y la profesionalización del sector. Manifestó que en 2024 se incrementó la formación de guías turísticos en barrios populares y que se avanza en la formalización de más operadores turísticos comunitarios, con el fin de diversificar la oferta y generar empleo. 

 

Destacó la trascendencia que ha tenido estrategias de ciudad como Mi Destino la Noche, que busca fortalecer el turismo nocturno responsable y seguro, mediante la articulación de empresarios, autoridades y comunidad, que promueve buenas prácticas y resalta la oferta cultural, gastronómica y de entretenimiento para consolidar la noche como motor de desarrollo y atracción turística.

 

A su vez, Manuel Villa Mejía, secretario de Seguridad, aseguró que sin control y orden no es posible garantizar una experiencia segura para visitantes ni para los residentes. Destacó las acciones de vigilancia en hoteles, hostales y viviendas de arriendo a corto plazo, así como la implementación del Escuadrón Antirruido para garantizar la convivencia. Asimismo, la importancia de prevenir el turismo sexual, especialmente el que involucra a niños, niñas y adolescentes, reforzando controles en zonas de alta afluencia turística.