img logo GOV.CO

El ajedrez como herramienta para el cuidado de la salud mental

  • Aprovechar el potencial y el tiempo que implica la práctica del ajedrez, son aspectos estudiados que favorecen el bienestar intelectual y cognitivo.
  • Impactar espacios de ciudad para la práctica de este deporte, es pilar en el proyecto propuesto.

 

Diseñar alternativas para el cuidado de la salud psicológica en los medellinenses a través del deporte, es el objeto de la iniciativa que busca impactar desde el ajedrez educativo y social a diferentes públicos en la ciudad, principalmente a los niños, jóvenes, adultos mayores e incluso a las personas privadas de la libertad, presentándolo como un importante espacio de cohesión social y bienestar. 

 

La violencia es uno de los ítems que siempre ha preocupado a la ciudadanía, en ese aspecto, se ha logrado evidenciar a través del Observatorio de Convivencia de Medellín, que esta se presenta significativamente menos en las personas que practican este deporte. 

 

Norbey Rodríguez, director ejecutivo de la Liga Antioqueña de Ajedrez, uno de los más reconocidos expertos en Medellín, aseguró que esta disciplina deportiva tiene gran acogida y de allí nacieron competencias como el torneo Ciudad de Medellín, realizado recientemente con más de 3500 participantes, por ello, considera fundamental impulsar esta práctica a través del INDER y como alternativa académica en las instituciones educativas. 

 

Mientras que, para el Gran Maestro en Ajedrez, David Arenas, el valor cognitivo de la disciplina, destacando la creatividad, la abstracción y el análisis, contribuye a potenciar la toma de decisiones.

 

El desarrollo de habilidades para la vida es uno de los aspectos que movilizan el proyecto de acuerdo que promueve el ajedrez educativo y social en el Distrito de Medellín, propuesto por el concejal Damián Pérez Arroyave, quien señaló como se pueden aprovechar muchos espacios de ciudad. El Corporado agregó que, en temas de resocialización, el programa atiende actualmente más de 400 reclusos en las cárceles Bellavista y El Pedregal, y busca llegar a los bajos del puente de la Madre Laura y otros lugares con población vulnerable. 

 

La iniciativa está acompañada por los corporados Juan Carlos De La Cuesta y Luis Guillermo Vélez, quienes reconocieron el valor intrínseco en la práctica del ajedrez. De La Cuesta, como abanderado del deporte, invitó a sus colegas cabildantes a apoyar este proyecto decididamente. Por su parte, el concejal Vélez afirmó que esta disciplina desarrolla la inteligencia y diversas habilidades sociales importantes para muchos jóvenes de la ciudad.

 

De esta manera, el proyecto favorece la memoria, aumenta la concentración, disminuye niveles de estrés, genera relaciones en torno a pensamiento estratégico y se convierte en un puente al bienestar y al fortalecimiento de uno de los órganos más importantes para los seres humanos como lo es el cerebro, que hoy se ve afectado notablemente por diferentes factores que ponen en riesgo la salud mental de las personas, afirmaron los Corporados.

 

En conclusión, un sistema análogo de competencias que implique enfoque, estrategia y concentración, es una de las posibilidades que ofrece el ajedrez en las instituciones educativas para promover otra perspectiva en el desarrollo y aprendizaje de los niños y jóvenes en contraposición a los sistemas digitales que los han abstraído de la realidad por medio de celulares, tablets y demás dispositivos.